LIDERAZGO GENERACIONAL
Descripción de la publicación.
BCs
3/17/20256 min read
El mundo empresarial ha sido sometido a constantes desafíos de distinta índole, que van desde cambios políticos, culturales y generacionales, claro está el impacto generado en cada una dependerá del sector al que pertenezcan y de la capacidad de adaptación que cada organización posea.
Cada sector responde de manera particular sin embargo, existe un desafío común que impacta transversal en el ámbito empresarial: la gestión del talento humano y las relaciones interpersonales, las cuales no solo se sujetan a la relación “empresa-empleados” o “jefe- empleados”, también encontraremos presentes en la ecuación las relaciones con los clientes, proveedores u otras organizaciones, las cuales son un espejo de la relación dentro de las organizaciones, en fin, las empresas necesariamente dependerán de una u otra forma de las relaciones y vinculaciones entre los individuos que conforman su círculo de negocio, por lo que la promoción de habilidades sociales para las interacciones más efectivas traerán como consecuencia en la mayoría de los casos el éxito de la empresa.
Las relaciones interpersonales pueden ser profundas o superficiales, amenas o conflictivas, pueden darse mejor por separado con un individuo o con un grupo numeroso, pues, describirlas nos permitiría adentrarnos a un universo maravilloso, el que debemos entender para poder visualizar lo importante que son y el impacto que posee en el mundo empresarial. Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, y por esta misma razón necesitamos de las relaciones con otras personas, ahora bien, si asociamos esto al tema laboral o al ámbito de negocios, podríamos decir con toda responsabilidad, que las relaciones interpersonales serian la “columna vertebral” de toda organización.
Las relaciones entre los individuos son tan importantes en el plano empresarial, que pueden afectar significativamente los negocios, la dinámica del lugar de trabajo y peor aún los resultados de una gestión y su rendimiento, este factor que es característico de los humano, sin duda ha sido todo un desafío para las empresas, permanecer en un constante plan de mejora entorno al liderazgo y las relaciones laborales e interpersonales, con el firme propósito de perseguir un buen clima laboral que garantice el éxito en los objetivos planteados, por cuanto, es bien sabido que cada persona es un universo compuesto por pensamientos, convicciones, formaciones, emociones, debilidades y fortalezas entre otros, por lo que mantener el equilibrio relacional dentro de las organizaciones se ha convertido en todo un reto, el cual debe enfrentarse con las con la visión y herramientas apropiadas.
Ahora bien, resulta que no podemos dejar de lado al desafío de estos tiempos al cual se adiciona variantes relacionadas con las proporciones psicológicas y sociológicas que definen a las generaciones que hoy comparten responsabilidades productivas en las organizaciones, lo interesante de esto es que podemos analizarlo detalladamente por cuanto ya existe una clasificación:
i. Generación perdida (1883-1900)
ii. Generación grandiosa (1901-1927)
iii. Generación silenciosa (1928-1945)
iv. Baby boomer (1946-1964)
v. Generación X (1965-1980)
vi. Generación Y - Milenicos (1981-1996)
vii. Generación Z (1997-2012)
viii. Generación Alfa (2010s-2020s)
Hablar de las generaciones en sí es un tema sumamente atractivo, pero incorporado al ámbito laboral acrecienta el nivel de su relevancia, lo que nos muestra la magnitud del reto que enfrentamos en el mundo empresarial.
Si analizamos actualmente el tema generacional enfocado al ámbito laboral y empresarial, podríamos observar que el capital humano de las empresas se conforma de la siguiente manera:
· La generación “Baby boomer” la cual por obvias razones va de salida, sin embargo, por años transmitieron su conocimiento con pasión y entrega. Los define su estabilidad incondicional, no es una generación que se caracteriza por el emprendimiento ni la independencia, todo lo contrario, en la mayoría de los casos los representa la lealtad incondicional a una empresa determinada, la entrega y el valor único que aportaban a una institución, a nuestro juicio, dejaron un gran legado, imposible no verlos como las bases del mundo empresarial.
· Luego la generación que le precede “Generación X”, personas nacidas entre 1965 y 1980 quienes llegaron siguiendo a sus referentes, su generación anterior. Ellos aun representan una estabilidad reciproca, la estabilidad que les brinda la empresa y la estabilidad que ellos brindan a la empresa, pues si, ambos necesitan de estabilidad, aunque no se acepte públicamente, lo que desmiente en gran parte el famoso mito “nadie es imprescindible” el cual es muy generalizado – y se preguntaran ¿Por qué? – Pues, este tema es para reflexionar ampliamente en otra ocasión.
· Seguidamente, tendremos a la “Generación Y” también llamados Milenial quienes son descritos usualmente como los nativos digitales, nacidos entre 1982 y 1994, siendo la tecnología parte de su vida cotidiana, aunque no nacieron con la tecnología, migraron imperceptiblemente del mundo análogo al mundo digital. En su gran mayoría, a diferencia de las generaciones anteriores no se conforman con lo que les ha tocado vivir, son ambiciosos para alcanzar sus metas, sin embargo, en el mundo laboral se encuentran con la exigencia de una mayor preparación para optar a un puesto de trabajo, donde cada vez la competencia se hace mayor, naturalmente su tendencia es a la independencia y el emprendimiento rechazando la idea de permanencia continua en una empresa. Muchos estudios etiquetan a esta generación de ser perezosa, orgullosa e insolente, la revista Time los catalogó en 2014 como la generación del yo-yo-yo.
· Finalmente tendremos a la “Generación Z” o Post-Milenial, en ella converge la unión del Internet y el auge de los teléfonos inteligentes (Smartphone) los cuales han calado tanto que han transformado el mundo en relación con lo que conocíamos de él, influyendo en la identidad de las nuevas generaciones, por tal razón la forma en la que la “Generación Z” se relaciona, se forma e informa no puede entenderse sin la irrupción e incorporación de la tecnología debido a que la misma es su herramienta principal para socializar. Sin embargo, esta generación no necesariamente posee amplio conocimiento teórico de la tecnología, simplemente tienen la tecnología más incorporada a sus vidas a diferencia de otras generaciones que han tenido que buscar una explicación teórica y profundizar los estudios en la misma, lo cual es favorable de una u otra manera debido a que esto amplía sus conocimientos. Visto así, si la Generación Milenial lo tiene complicado en lo laboral, la situación de los Post-milenials es aún más difícil, por cuanto el dominio que poseen de la tecnología hace que descuiden un poco las formas interpersonales de relacionarse, de hecho, se podría decir que poseen una forma de relacionarse muy peculiar y distinta a las tradicionales, normalmente se relacionan entre si a través de pantallas electrónicas. Entre otras de sus características se pueden apreciar que, aunque son la voz de las causas sociales por Internet, son doblemente exigentes de lo que reciben de los demás y les gusta obtener todo lo que desean de forma inmediata siendo esto promovido de alguna manera por el mundo digital en el que se encuentran inmersos, siendo su tiempo de atención muy breve. Pues, lo que más presente tenemos, es que la generación Post-Milenial ocuparán los próximos puestos de trabajo, siendo esto un gran reto profesional para quien los lídere como equipo de trabajo, por lo pronto tenemos un buen punto para aprovechar, al tratarse de una generación en construcción y siendo esta una de la más observadas y estudiadas al momento, es algo que nos favorece como empresarios y lideres ya que nos encontramos en tiempo real para alinearnos a la dimensión del reto que nos sobreviene. Te estas preparando para recibir en tu equipo a la generaciones de relevo? ¿ estas dispuesto a reescribir las reglas del nuevo liderazgo en funcion de las generaciones?
Es muy importante hacer hincapié en que cada persona aporta un valor único a su equipo y este es un valor integral que va más allá de una cifra numérica en un informe de gestión de talento humano o de una transacción laboral exitosa, este valor aportado consta de talento, conocimientos, inventivas, creatividad, experiencias y muchas otras cualidades que si se corre con suerte y las tienen todas en positivo o si se saben redireccionar las no tan positivas, estaríamos al frente de un capital humano valioso para una organización o empresa, lo que por consecuencia las coloca en una posición moral de valorar y reconocer a su talento humano, o bien, en una posición estratégica para idear un plan conveniente para mantenerlos dentro de su equipo laboral, finalmente la intención de la empresa es lograr un buen clima laboral que garantice el éxito ¿cierto?.
SERÁ MUY INTERESANTE FORMAR PARTE DE ELLO, MIENTRAS TANTO, NO DEJEMOS DE TRABAJAR EN NOSOTROS MISMOS.
B CS